OBJETIVOS. Los participantes:
• Reconocerán el papel que han jugado los periódicos en la sociedad.
• Identificarán diversos diarios nacionales y locales de los estados del país.
• Compararán la estructura morfológica de dos diarios.
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS.
De una primera práctica.
1. Revisión de la exhibición del video "Historia de la prensa en México, para que reconozcas cuál ha sido el papel y poder de la prensa mexicana en la industria, la banca, el gobierno y la sociedad.
2. Investigar lo que es el periodismo amarillista, un imperio del periodismo.
"La prensa amarilla tergiversa la información, inventa noticias, resalta el morbo, incentiva la violencia y banaliza la vida social"
El amarillismo, según el diccionario, significa "sensacionalismo, como lo practica la prensa amarilla".
Y el sensacionalismo se define como la "tendencia a producir sensación, emoción o impresión, con noticias, sucesos, etc."
Otra definición para sensacionalismo es “la tendencia a presentar los aspectos más llamativos de una noticia o de un suceso para producir gran sensación o emoción".
Sin embargo, hay que remontarse al siglo XIX para comprender el nacimiento del amarillismo en la prensa. Éste surge en la prensa norteamericana, en la particular guerra entre The New York World, propiedad de Joseph Pulitzer (1847-1911), y el The New York Journal, propiedad de William Randolph Hearst (1863-1951).
El amarillismo se produce por la feroz competencia entre los mencionados diarios por establecer e instaurar sus imperios de prensa después de la guerra civil americana (1861-1865).
El término recibe el nombre de una popular tira cómica, "El pilluelo amarillo" o sensacionalista, que a menudo proporcionaba informaciones falsas para atraer al público lector.
Hoy en día, hablar de “prensa amarilla” es hablar de las publicaciones que incluyen titulares de catástrofes y fotografías con información detallada acerca de accidentes, crímenes, adulterios y cosas escandalosas en general.
3. Valoren el papel que juega el periodismo mexicano, y el papel y el poder que le da en las cadenas de diarios y de quiénes son los únicos que pueden llegar a adquirirlos.
De una segunda práctica:
1. El participante adquirirá en el puesto de periódico un diario local. También asistirán a la “Torre de Papel”, (localizado en la calle de Filomeno Mata 20, Centro de la Ciudad de México), a comprar un diario de la provincia. De acuerdo a la letra del Primer apellido será el periódico del Estado o del más cercano a tu letra. Por ejemplo: Contreras igual a Colima o Coahuila, Rpdrogues, Quintana Roo, por ejemplo.
2. Con ambos diarios realizará un análisis comparativo y morfológico de los formatos y contenidos. Los resultados y valoraciones serán presentados en su blog a más tardar la primera clase de la semana que comienza con el 7 de febrero.
3. Se trata de que reconozcas diversos formatos de diarios, la trascendencia, la jerarquía u orden de las noticias, la distribución de temas o secciones; lo mismo que comparen al periodismo de la capital con el de provincia.
Comparación de periodicos:
El Sol de México El Diario de Morelos
Secciones: Secciones:
Nacional LocalEspectáculos Fama
Mundo Cultura
Sociales Sociales
Finanzas Deportes
A viajar
Deportes
Ciudad
Justicia
El periódico El Sol de México cuenta con 9 secciones la primera es la nacional, que muestra noticias "relevantes" del día, se pueden encontrar incluso artículos de salud.
Dentro de esta sección hay un suplemento llamado Análisis donde se critica la económia que hay en el país.
El periódico El Diario de Morelos cuenta con 6 secciones la primera es la local, donde se muestran las noticias "relevantes" del Estado de Morelos.
En ambos periódicos se muestra la sección de sociales, con fotos de personas "importantes" (más bien ricos) en eventos a los cuales acuden.
También se encuentra la sección de deportes, donde en ambas se refieren al "chicharito".
En El Sol de México se puede encontrar la programación de Televisa, y paginas después la de Canal 40
En el periódico de Morelos la sección llamada A viajar se invita a conocer el Estado, es como una invitación al turismo.
Al revisar ambos periódicos me di cuenta de que el que tiene mayor contenido es el periódico del DF además de tener una mayor jerarquía, sus noticias son las usuales, ya que al ver la televisión me di cuenta de que las noticias eran las mismas, se enfocaban a un mismos punto, tiene poca critica hacia la política, pero si la hay.
Dentro de Finanzas se habla de empresas como Telmex.
La sección de República menciona los suceso de importancia en toda la República Mexicana
El Diario de Morelos es un periódico muy pobre ya que la sección de sociales contiene más paginas que la local, dentro de la local las noticias hablan de obras de construcción, de política.
Ambos periódicos contienen propaganda sobre anuncios de productos, de comercios, etc.
De una tercera práctica:
Responderán por escrito al conjunto de preguntas sobre el tema.
1. ¿Dónde encontramos los antecedentes inmediatos de la prensa?
En el libro impreso el cual revolucionó la imprenta
2. ¿Qué papel jugo la imprenta en el desarrollo de los medios impresos de comunicación masiva?
La imprenta se convirtió en un medio que al principio no era masivo pero su desarrollo fue significante años después. Siendo fundamental para el surgimiento de los periódicos, es estos donde se encuentra gran parte de la historia de los medios de comunicación masivos.
3. ¿Qué tipos de periodicidades vamos a encontrar en los periódicos?
Sensacionalista, critica, conservadora, liberal, etc.
La publicacion de informaciones, pasatiempo; chismes lo que hacen que no se consideren como un medio de caracter público
4. ¿Por qué la prensa arrastra una historia de intimidación política y represiva por parte de gobiernos; de chantajes y de ventas de espacios y de reglamentaciones en su circulación?
La prensa tiene relación con la política en el momento que se decide tener "un bando" a quien se apoya, es entonces cuando se comienza esta relación.
Pero también se tiene la presión por parte del gobierno, un ejemplo claro que muestra la lectura e incluso el vídeo, es el monopolio PIPSA creado para vender y administrar el papel para la elaboración de los periódicos, esta es una forma de presión, otra forma de presión es al ordenar que se debe escribir o que no.
5. ¿Por qué la prensa, como medio de comunicación, se convierte, en muchas ocasiones, en elemento de presión política o económica o en instrumento de uso para propagar la imagen política de un grupo en el poder?
Mediante el periódico se puede dar el punto de vista hacia un partido político alagandolo o criticándolo, se menciona como "la lucha por el control" al defender una causa se contradise la otra y se alaga la propia es cuando se convierten en medios de presión
6. ¿Qué partes o secciones contienen los periódicos?
SECCIONES | CONTENIDO |
Portada | Noticias más importantes y sumario (índice). |
Internacional | Noticias de todo el mundo. |
Nacional | Noticias del propio país. |
Local | Noticias regionales o locales. |
Sociedad | Sucesos. |
Cultura | Noticias sobre cine, teatro, música, danza... |
Cartelera | Información sobre cines, teatros... |
Anuncios breves | Anuncios por palabras. |
Deportes | Noticias deportivas. |
Economía | Noticias del mundo empresarial y comercial. |
Bolsa | Información sobre la cotización de las acciones. |
Agenda | Informaciones prácticas: farmacias, loterías, el tiempo... |
Pasatiempos | Chistes, crucigramas, tiras cómicas... |
Radio y televisión | Programación de las televisiones y emisoras de radio. |
... |
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/seccion.htm
7. ¿Qué actividades realizan algunos empresarios con el periodismo «amarillista”?
Mediante esta forma de escribir se pueden crear conflictos y entrar en la económia de uno a más países
8. En México la prensa tiene una enorme tradición. Describe algunos casos trascendentes del periodismo nacional de los siglos XVIII y XIX?
En esta época el objetivo de los primeros periódicos es evangelizar a la población.
Durante el siglo XVIII-XIX se crearon publicaciones como Diario Literario de México, El Mercurio Volante, Gazeta de Literatura de México entre otros enfocados a la Ciencia y Artes,
Fue entonces cuando se comenzó una lucha por el control, pues en 1810 surge el primer diario insurgente de denuncia, como ejemplo apoyando una causa.
Otro ejemplo, "Para contraponerse al Ilustrador Americano surge el Verdadero Ilustrador Americano, que fue dirigido por José María de Beristáin, el que era bien visto por los realistas y los peninsulares" Es entonces cuando se empieza atener un bando o lado del cual se escribe y se apoya.
9. ¿Por qué las actividades informativa y de opinión, a través de los tiempos, ha tenido un carácter netamente político, sea como grupos de presión o de intereses económicos; es una lucha por el control?
Porque cualquier movimiento social genera una difusión que defiende su causa. Esto se puede notar en la manera de escribir de diferentes periódicos y muchas veces de como se les presiona por el gobierno.
Al escribir a favor de una causa se genera una presión y también una lucha de lo que se defienda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario