Cine, cultura, arte y negocio.
OBJETIVOS: los participantes:
• Después de ver la película “Cinema Paradiso”, identificarán la importancia y los efectos sociales que provoca el cine comercial.
• Identificarán la censura a la que fueron sometidos los filmes durante una época.
• Evaluarán la importancia del cine en la vida y desarrollo de un pueblo.
• Enlistarán una serie de películas mexicanas con artistas, títulos y temas actuales y del pasado que dentro de la familia se acuerden o que investigarán por su cuenta. Presen-tarán sus respuestas en hojas distintas a este texto.
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS:
A.- Después de proyectarse la película Cinema Paradiso, encuentra cuál era el papel que jugaba el auditorio que asistía a las salas de cine. Describe el tipo de censuras políticas y sociales que puede tener el cine y quiénes lo ejecutaban. Explica, con la temática de la misma película, cómo se ha trasformado la cinematografía.
En la película se podía distinguir al público que se iba a dormir, a ver la película, a fajar con la pareja, etc. estos distintos auditorias hacin que el cine fuera una novedad absoluta y que se deseara ir al cine.
Había censuras por parte de la Iglesia y el gobierno a la pornografía, que era darse en beso en ese momento, y se notaba en el tipo de películas muy sencillas y romanticas o de tragedias.
Se podía ver como fue desarrollandos el cine, se contaba que se tenía que transmitir la película "manualmente" que incluso se quemaban, despues se evoluciono a las que ya no se quemaban y el proyector era diferente.
El personaje principal de la historia mostraba una gran aficion por el cine, queria estar siempre en el, además de que queria aprender a reproducir una película entre otras cosas. Pero tarde o temprano se da cuenta de que la vida no es como el cine la maneja.
El personaje principal de la historia mostraba una gran aficion por el cine, queria estar siempre en el, además de que queria aprender a reproducir una película entre otras cosas. Pero tarde o temprano se da cuenta de que la vida no es como el cine la maneja.
B.- De manera individual, elabora una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional, del pasado y de la actualidad, las podrás enlistar por décadas hasta llegar a la actualidad, puedes recurrir a la ayuda de familiares, Internet y amigos(as).
http://www.youtube.com/watch?v=5FhLjoreB1w
C.- Responde correctamente a las siguientes preguntas:
1. En la magia y origen del cine encontramos la necesidad de crear o capturar imágenes de la realidad. La vista frente a la pantalla nos parece un sueño. Explica tus impresiones al respecto.
Al acudir al cine y observar toda una serie de imagenes con las cuales nos sentimos identificados lo persibimos como un sueño y considero que es por eso que nos agradamucho el cine, ya que todas esas imagenes al crear un historia con cierto desenlace nos hace volvernos fanaticos de estas hitorias.
En lo personal si me gusta mucho el cine.
2. ¿Qué efectos vamos ha encontrar en el cine en los últimos años del siglo XX y del actual?
Se pueden encontrar mejor calidad en las películas, efectos especiales, mejor calidad de la imagen, pero también se puede encontrar un contenido más atrevido en las películas tanto de política, censura, etc.
Todas estas historias conllevan una serie de mensajes que son captados inconciente o concientemente por el público
3. ¿Quiénes fueron los principales promotores y creadores del cine, cuándo se inician y de qué país eran cada uno de ellos?
Los hermanos Lumiere 4. En qué otro invento el cine está sellado?
En la Fotografía
5. ¿Por qué acciones en la cinematografía se le identifica a George Meliés?
Gracias al descubrimiento del stop-motión fue como se introdujo al cine los efectos especiales con ayuda de los hermanos lumiere.
6. ¿Quiénes introdujeron el cine en México, en qué régimen político se dio y a quienes se les denominaban las “vistas”?
Durante el regimen de Porfirio Díaz en 1897. El ingeniero Salvador Toscano Barragan trajo consigo un proyector comprado a los hermanos lumiere.
7. ¿Qué películas llegaron a formar parte de la “Época de Oro del Cine Nacional”?
1. Vámonos con Pancho Villa (1935) de Fernando de Fuentes
2. Los olvidados (1950) de Luis Buñuel
3. El compadre Mendoza (1933) de Fernando de Fuentes
4. Aventurera (1949) de Alberto Gout
5. Una familia de tantas (1948) de Alejandro Galindo
6. Nazarín (1958) de Luis Buñuel
7. Él (1952) de Luis Buñuel
8. La mujer del puerto (1933) de Arcady Boytler
9. El lugar sin límites (1977) de Arturo Ripstein
10. Ahí está el detalle (1940) de Juan Bustillo Oro
11. Campeón sin corona (1945) de Alejandro Galindo
12. Enamorada (1946) de Emilio Fernández
13. Pueblerina (1948) de Emilio Fernández
14. Canoa (1975) de Felipe Cazals
15. Los hermanos Del Hierro (1961) de Ismael Rodríguez
16. El ángel exterminador (1962) de Luis Buñuel
17. Cadena perpetua (1978) de Arturo Ripstein
18. El rey del barrio (1949) de Gilberto Martínez Solares
19. El esqueleto de la señora Morales (1959) de Rogelio A. González
20. Víctimas del pecado (1950) de Emilio Fernández
21. Tiburoneros (1962) de Luis Alcoriza
22. Distinto amanecer (1943) de Julio Bracho
23. Río Escondido (1947) de Emilio Fernández
24. La oveja negra (1949) de Ismael Rodríguez
25. La otra (1946) de Roberto Gavaldón
26. Reed, México insurgente (1970) de Paul Leduc
27. Nosotros los pobres (1947) de Ismael Rodríguez
28. Salón México (1948) de Emilio Fernández
29. Doña Perfecta (1950) de Alejandro Galindo
30. Flor silvestre (1943) de Emilio Fernández
31. La pasión según Berenice (1975) de Jaime Humberto Hermosillo
32. La sombra del caudillo (1960) de Julio Bracho
8. Describir el tipo de censuras políticas y sociales que ha tenido el cine mexicano.
La censuras del cine mexicano son referente a temas como la Iglesia, la politica; corrupción,injusticias, etc. La delincuencia y desigualdad y no se puede dejar de lado al Narcotrafico
Son temas que dificilmente se abordan abiertamente en el cine
9. Explica cómo se ha transformado la cinematografía.
Los comienzos de cine era mudo y a blanco y negro, habia una mala calidad en imagen, con el tiempo las peliculas se hicieron sonoras y a color aunque su duración era muy corta, despues se cambio el proyector de las películas de uno manual a uno automatico, poco a poco la calidad de la imagen y del contenido fueron mejorando, hasta llegar a lo que ahora se tiene.
10. Haz una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional.
Cadena perpetua (1978) de Arturo Ripstein
18. El rey del barrio (1949) de Gilberto Martínez Solares
19. El esqueleto de la señora Morales (1959) de Rogelio A. González
20. Víctimas del pecado (1950) de Emilio Fernández
21. Tiburoneros (1962) de Luis Alcoriza
22. Distinto amanecer (1943) de Julio Bracho
23. Río Escondido (1947) de Emilio Fernández
24. La oveja negra (1949) de Ismael Rodríguez
25. La otra (1946) de Roberto Gavaldón
26. Reed, México insurgente (1970) de Paul Leduc
27. Nosotros los pobres (1947) de Ismael Rodríguez
28. Salón México (1948) de Emilio Fernández
29. Doña Perfecta (1950) de Alejandro Galindo
30. Flor silvestre (1943) de Emilio Fernández
31. La pasión según Berenice (1975) de Jaime Humberto Hermosillo
32. La sombra del caudillo (1960) de Julio Bracho
Auguste Marie Louis Nicolas Lumière (Besançon, 19 de octubre de 1862 – Lyon, 10 de abril de 1954) y Louis Jean Lumière (Besançon, 5 de octubre de 1864 – Bandol, 6 de junio de 1948) fueron los inventores del proyector cinematográfico. Ambos nacieron en Besançon, Francia, pero crecieron en Lyon. Su padre, Antoine Lumière, tenía un taller fotográfico y ambos hermanos trabajaban con él, Louis como físico y Auguste como administrador. Louis hizo algunas mejoras en el proceso de fotografías estáticas.
A partir de 1892 los hermanos empezaron a trabajar en la posibilidad de imágenes en movimiento. Patentaron un número significativo de procesos notables.
Crearon un aparato que servía como cámara y como proyector: el cinematógrafo, que se basaba en el efecto de la persistencia retiniana de las imágenes sobre el ojo humano. Al comienzo ellos mismos cargaban las piezas de la cámara filmadora en un cajón para su traslado de un lugar a otro.
También se debe tener en cuanta a Tomas Alva Edison, William Paul.
<><> <><>
A esta pequeña lista le faltan algunas películas para mi gusto muy buenas, Requiem for a dream, El Cantante, Manch Point, Trainspotting, Sin nombre entre otras.
http://www.youtube.com/watch?v=lgo3Hb5vWLE
http://www.youtube.com/watch?v=5FhLjoreB1w
C.- Responde correctamente a las siguientes preguntas:
1. En la magia y origen del cine encontramos la necesidad de crear o capturar imágenes de la realidad. La vista frente a la pantalla nos parece un sueño. Explica tus impresiones al respecto.
Al acudir al cine y observar toda una serie de imagenes con las cuales nos sentimos identificados lo persibimos como un sueño y considero que es por eso que nos agradamucho el cine, ya que todas esas imagenes al crear un historia con cierto desenlace nos hace volvernos fanaticos de estas hitorias.
En lo personal si me gusta mucho el cine.
2. ¿Qué efectos vamos ha encontrar en el cine en los últimos años del siglo XX y del actual?
Se pueden encontrar mejor calidad en las películas, efectos especiales, mejor calidad de la imagen, pero también se puede encontrar un contenido más atrevido en las películas tanto de política, censura, etc.
Todas estas historias conllevan una serie de mensajes que son captados inconciente o concientemente por el público
3. ¿Quiénes fueron los principales promotores y creadores del cine, cuándo se inician y de qué país eran cada uno de ellos?
Los hermanos Lumiere 4. En qué otro invento el cine está sellado?
En la Fotografía
5. ¿Por qué acciones en la cinematografía se le identifica a George Meliés?
Gracias al descubrimiento del stop-motión fue como se introdujo al cine los efectos especiales con ayuda de los hermanos lumiere.
6. ¿Quiénes introdujeron el cine en México, en qué régimen político se dio y a quienes se les denominaban las “vistas”?
Durante el regimen de Porfirio Díaz en 1897. El ingeniero Salvador Toscano Barragan trajo consigo un proyector comprado a los hermanos lumiere.
7. ¿Qué películas llegaron a formar parte de la “Época de Oro del Cine Nacional”?
1. Vámonos con Pancho Villa (1935) de Fernando de Fuentes
2. Los olvidados (1950) de Luis Buñuel
3. El compadre Mendoza (1933) de Fernando de Fuentes
4. Aventurera (1949) de Alberto Gout
5. Una familia de tantas (1948) de Alejandro Galindo
6. Nazarín (1958) de Luis Buñuel
7. Él (1952) de Luis Buñuel
8. La mujer del puerto (1933) de Arcady Boytler
9. El lugar sin límites (1977) de Arturo Ripstein
10. Ahí está el detalle (1940) de Juan Bustillo Oro
11. Campeón sin corona (1945) de Alejandro Galindo
12. Enamorada (1946) de Emilio Fernández
13. Pueblerina (1948) de Emilio Fernández
14. Canoa (1975) de Felipe Cazals
15. Los hermanos Del Hierro (1961) de Ismael Rodríguez
16. El ángel exterminador (1962) de Luis Buñuel
17. Cadena perpetua (1978) de Arturo Ripstein
18. El rey del barrio (1949) de Gilberto Martínez Solares
19. El esqueleto de la señora Morales (1959) de Rogelio A. González
20. Víctimas del pecado (1950) de Emilio Fernández
21. Tiburoneros (1962) de Luis Alcoriza
22. Distinto amanecer (1943) de Julio Bracho
23. Río Escondido (1947) de Emilio Fernández
24. La oveja negra (1949) de Ismael Rodríguez
25. La otra (1946) de Roberto Gavaldón
26. Reed, México insurgente (1970) de Paul Leduc
27. Nosotros los pobres (1947) de Ismael Rodríguez
28. Salón México (1948) de Emilio Fernández
29. Doña Perfecta (1950) de Alejandro Galindo
30. Flor silvestre (1943) de Emilio Fernández
31. La pasión según Berenice (1975) de Jaime Humberto Hermosillo
32. La sombra del caudillo (1960) de Julio Bracho
8. Describir el tipo de censuras políticas y sociales que ha tenido el cine mexicano.
La censuras del cine mexicano son referente a temas como la Iglesia, la politica; corrupción,injusticias, etc. La delincuencia y desigualdad y no se puede dejar de lado al Narcotrafico
Son temas que dificilmente se abordan abiertamente en el cine
9. Explica cómo se ha transformado la cinematografía.
Los comienzos de cine era mudo y a blanco y negro, habia una mala calidad en imagen, con el tiempo las peliculas se hicieron sonoras y a color aunque su duración era muy corta, despues se cambio el proyector de las películas de uno manual a uno automatico, poco a poco la calidad de la imagen y del contenido fueron mejorando, hasta llegar a lo que ahora se tiene.
10. Haz una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional.
Cadena perpetua (1978) de Arturo Ripstein
18. El rey del barrio (1949) de Gilberto Martínez Solares
19. El esqueleto de la señora Morales (1959) de Rogelio A. González
20. Víctimas del pecado (1950) de Emilio Fernández
21. Tiburoneros (1962) de Luis Alcoriza
22. Distinto amanecer (1943) de Julio Bracho
23. Río Escondido (1947) de Emilio Fernández
24. La oveja negra (1949) de Ismael Rodríguez
25. La otra (1946) de Roberto Gavaldón
26. Reed, México insurgente (1970) de Paul Leduc
27. Nosotros los pobres (1947) de Ismael Rodríguez
28. Salón México (1948) de Emilio Fernández
29. Doña Perfecta (1950) de Alejandro Galindo
30. Flor silvestre (1943) de Emilio Fernández
31. La pasión según Berenice (1975) de Jaime Humberto Hermosillo
32. La sombra del caudillo (1960) de Julio Bracho
Lo que el Viento se Llevó | 114 | 1900-1940 | |
5 | El Mago de Oz | 110 | 1900-1940 |
6 | Ben-Hur | 104 | 1951-1960 |
7 | ¡Qué Bello es Vivir! | 96 | 1941-1950 |
8 | La Naranja Mecánica | 96 | 1971-1980 |
9 | Con Faldas y a lo Loco |
Dos Hombres y un Destino | 32 | 1961-1970 | |
78 | Teléfono Rojo: Volamos Hacia Moscú | 32 | 1961-1970 |
79 | Titanic | 32 | 1991-2000 |
80 | Saw | 32 | 2001-2007 |
81 | El Tercer Hombre | 31 | 1941-1950 |
82 | La Cenicienta | 31 | 1941-1950 |
83 | Requíem por un Sueño | 31 | 1991-2000 |
84 | Sucedió una Noche | 30 | 1900-1940 |
85 | Ser o no Ser | 30 | 1941-1950 |
86 | Doce Hombres sin Piedad | 30 | 1951-1960 |
87 | Los Diez Mandamientos | 30 | 1951-1960 |
88 | La Dolce Vita | 30 | 1951-1960 |
89 | Lawrence de Arabia | 30 | 1961-1970 |
90 | La Vida de Brian | 30 | 1971-1980 |
91 | El Club de la Lucha | 30 | 1991-2000 |
92 | La Reina de África | 29 | 1951-1960 |
93 | Regreso al Futuro | 29 | 1981-1990 |
94 | El Silencio de los Corderos | 29 | 1991-2000 |
95 | Una Mente Maravillosa |
Auguste Marie Louis Nicolas Lumière (Besançon, 19 de octubre de 1862 – Lyon, 10 de abril de 1954) y Louis Jean Lumière (Besançon, 5 de octubre de 1864 – Bandol, 6 de junio de 1948) fueron los inventores del proyector cinematográfico. Ambos nacieron en Besançon, Francia, pero crecieron en Lyon. Su padre, Antoine Lumière, tenía un taller fotográfico y ambos hermanos trabajaban con él, Louis como físico y Auguste como administrador. Louis hizo algunas mejoras en el proceso de fotografías estáticas.
A partir de 1892 los hermanos empezaron a trabajar en la posibilidad de imágenes en movimiento. Patentaron un número significativo de procesos notables.
Crearon un aparato que servía como cámara y como proyector: el cinematógrafo, que se basaba en el efecto de la persistencia retiniana de las imágenes sobre el ojo humano. Al comienzo ellos mismos cargaban las piezas de la cámara filmadora en un cajón para su traslado de un lugar a otro.
También se debe tener en cuanta a Tomas Alva Edison, William Paul.
<><> <><>
4 | Lo que el Viento se Llevó | 114 | 1900-1940 |
5 | El Mago de Oz | 110 | 1900-1940 |
6 | Ben-Hur | 104 | 1951-1960 |
7 | ¡Qué Bello es Vivir! | 96 | 1941-1950 |
8 | La Naranja Mecánica | 96 | 1971-1980 |
9 | Con Faldas y a lo Loco | 91 | 1951-1960 |
10 | El Crepúsculo de los Dioses | 85 | 1941-1950 |
11 | La Gran Evasión | 83 | 1961-1970 |
12 | Rebeca | 79 | 1900-1940 |
13 | Espartaco | 79 | 1951-1960 |
14 | El Padrino | 78 | 1971-1980 |
15 | Blade Runner | 78 | 1981-1990 |
16 | King Kong | 75 | 1900-1940 |
17 | El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey | 75 | 2001-2007 |
18 | Tiempos Modernos | 71 | 1900-1940 |
19 | La Guerra de las Galaxias. Episodio IV: Una Nueva Esperanza | 71 | 1971-1980 |
20 | Gladiator | 71 | 1991-2000 |
21 | Million Dollar Baby | 71 | 2001-2007 |
22 | La Chaqueta Metálica | 68 | 1981-1990 |
23 | Sopa de Ganso | 67 | 1900-1940 |
24 | Arsénico por Compasión | 65 | 1941-1950 |
25 | El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo | 65 | 2001-2007 |
26 | Pulp Fiction | 64 | 1991-2000 |
27 | Los Pájaros | 63 | 1961-1970 |
28 | El Bueno, el Feo y el Malo | 59 | 1961-1970 |
29 | El Halcón Maltés | 58 | 1941-1950 |
30 | Rocky | 58 | 1971-1980 |
31 | El Acorazado Potemkim | 55 | 1900-1940 |
32 | Alien, el Octavo Pasajero | 55 | 1971-1980 |
33 | La Guerra de las Galaxias. Episodio V: El Imperio Contraataca | 55 | 1971-1980 |
34 | Tiburón | 55 | 1971-1980 |
35 | 2001: Una Odisea del Espacio | 54 | 1961-1970 |
36 | El Planeta de los Simios | 54 | 1961-1970 |
37 | Blancanieves y los Siete Enanitos | 53 | 1900-1940 |
38 | Indiana Jones y la Última Cruzada | 53 | 1981-1990 |
39 | Matrix | 52 | 1991-2000 |
40 | El Maquinista de la General | 51 | 1900-1940 |
41 | ET, el Extraterrestre | 51 | 1981-1990 |
42 | Eduardo Manostijeras | 51 | 1981-1990 |
43 | Los Intocables de Elliot Ness | 51 | 1981-1990 |
44 | Con la Muerte en los Talones | 50 | 1951-1960 |
45 | El Puente Sobre el río Kwai | 50 | 1951-1960 |
46 | En Busca del Arca Perdida | 50 | 1981-1990 |
47 | La Diligencia | 48 | 1900-1940 |
48 | El Exorcista | 48 | 1971-1980 |
49 | La Gata Sobre el Tejado de Zinc | 47 | 1951-1960 |
50 | Gilda | 46 | 1941-1950 |
51 | El Nombre de la Rosa | 46 | 1981-1990 |
52 | Matar a un Ruiseñor | 43 | 1961-1970 |
53 | Pinocho | 41 | 1900-1940 |
54 | Dumbo | 41 | 1941-1950 |
55 | Braveheart | 41 | 1991-2000 |
56 | La Soga | 40 | 1941-1950 |
57 | Los Siete Samurais | 39 | 1951-1960 |
58 | Memorias de África | 39 | 1981-1990 |
59 | El Ladrón de Bicicletas | 38 | 1941-1950 |
60 | Rashomon | 38 | 1941-1950 |
61 | Terminator | 38 | 1981-1990 |
62 | El Laberinto del Fauno | 38 | 2001-2007 |
63 | Drácula | 37 | 1900-1940 |
64 | La Guerra de las Galaxias: El Retorno del Jedi | 37 | 1981-1990 |
65 | Uno de los Nuestros | 37 | 1981-1990 |
66 | Se7en | 37 | 1991-2000 |
67 | Psicosis | 36 | 1951-1960 |
68 | Ciudad de Dios | 36 | 2001-2007 |
69 | Cantando Bajo la Lluvia | 34 | 1951-1960 |
70 | La Ventana Indiscreta | 34 | 1951-1960 |
71 | Alguién Voló Sobre el Nido del Cuco | 34 | 1971-1980 |
72 | El Golpe | 34 | 1971-1980 |
73 | Salvar al Soldado Ryan | 34 | 1991-2000 |
74 | El Pianista | 34 | 2001-2007 |
75 | El Señor de los Anillos: Las Dos Torres | 34 | 2001-2007 |
76 | La Quimera del Oro | 33 | 1900-1940 |
77 | Dos Hombres y un Destino | 32 | 1961-1970 |
78 | Teléfono Rojo: Volamos Hacia Moscú | 32 | 1961-1970 |
79 | Titanic | 32 | 1991-2000 |
80 | Saw | 32 | 2001-2007 |
81 | El Tercer Hombre | 31 | 1941-1950 |
82 | La Cenicienta | 31 | 1941-1950 |
83 | Requíem por un Sueño | 31 | 1991-2000 |
84 | Sucedió una Noche | 30 | 1900-1940 |
85 | Ser o no Ser | 30 | 1941-1950 |
86 | Doce Hombres sin Piedad | 30 | 1951-1960 |
87 | Los Diez Mandamientos | 30 | 1951-1960 |
88 | La Dolce Vita | 30 | 1951-1960 |
89 | Lawrence de Arabia | 30 | 1961-1970 |
90 | La Vida de Brian | 30 | 1971-1980 |
91 | El Club de la Lucha | 30 | 1991-2000 |
92 | La Reina de África | 29 | 1951-1960 |
93 | Regreso al Futuro | 29 | 1981-1990 |
94 | El Silencio de los Corderos | 29 | 1991-2000 |
95 | Una Mente Maravillosa | 29 | 2001-2007 |
96 | Un Día en las Carreras | 28 | 1900-1940 |
97 | Dr. Zhivago | 28 | 1961-1970 |
98 | El Padrino II | 28 | 1971-1980 |
99 | Shrek | 28 | 2001-2007 |
100 | Metrópolis | 27 | 1900-1940 |
101 | Cinema Paradiso |
A esta pequeña lista le faltan algunas películas para mi gusto muy buenas, Requiem for a dream, El Cantante, Manch Point, Trainspotting, Sin nombre entre otras.
http://www.youtube.com/watch?v=lgo3Hb5vWLE
No hay comentarios:
Publicar un comentario